martes, 16 de octubre de 2007

Creamos cuentos...

Deneb en un mundo perdido...

Una niña de 12 años y su mamá viven en un bosque llamado "El tesoro de la Luz". La madre guarda un baúl del cual no le cuanta nada a la niña de lo que hay en él. Ella con mucha curiosidad lo abre y ocurren cosas fantásticas...!!!


Hace mucho tiempo, en un bosque llamado "Tesoro de la Luz", una niña de nombre Deneb, de 12 años, con pelo largo, negro, brilloso y ojos claros como el agua, vivía con su mamá Abril, en una cabaña a orillas de un río.
Ella era casi una niña común, pero demasiado caprichosa. Creía ser la única que tenía problemas, pensaba en ella y en nadie más.
Abril tenía en su cuarto un baúl marrón, largo, pesado y de cuero. Este contenía algo extraño, que no le había querido contar a Deneb. Decía que si lo abría algo muy malo ocurriría.
Pero igual, como la niña era muy curiosa, esperó a que su mamá fuera a recolectar frutos y abrió el baúl, sin pensar en lo que le había dicho por años.
Después de unos minutos creyó estar flotando y apareció al lado de un río. Asustada comenzó a llorar.
De la nada salió un leopardo que se llamaba Milagros. Muy amigable decidió mostrarle el sufrimiento de otras personas. Pudo ver a niños maltratados por sus padres, ancianos pasar hambre, frío y otras necesidades.
Aprendió que todo es valioso en la vida, hasta una mísera miguita de pan. Comprendió lo que es la pérdida de trabajo y que muchas personas lo sufren. Como también los robos y las muertes injustas de otras.
Así una mísera miguita de pan puede ser nada para ella, pero mucho para otros.
Deneb entendió que no era casual el nombre del bosque, el lugar donde vivía tenía algo especial.
De pronto despertó -estaba soñando- y en ese momento entró la mamá. Ella le dijo - "Ya entendí por qué no querías que abriera ese baúl. Pero lo que vi me cambió".

lunes, 1 de octubre de 2007

Recuperando la laicidad...

Se propone como tarea domiciliaria que la familia vea un documental y opine sobre él.

¿Qué vimos y qué entendimos del documental sobre la dictadura chilena?


En familia miramos con atención el documental realizado por el periodísta y camarógrafo Raúl Cuevas, que data del año 1999, realizado con apoyo canadiense.
Nos impactó enormemente la gran violencia ejercida por los "supuestos guardianes del orden y la soberanía del paiS" hacia la población que manifestaba repudio por la falta de respeto hacia los derechos humanos.
Escuchamos atónitos la declaración realizada por el dictador Augusto Pinochet Augarte, frente a la muerte del joven Rodrigo Rojas (02/07/1986). Él sostuvo que Rodrigo llevaba algo oculto y se le reventó y produjo la quemazon por dentro", mientras que 25 militares se declararon culpables de haber quemado a Rodrigo Rojas y Carmen Quintana - quien dio testimonio de los hechos-
Vimos con asombro cómo los militares castigaban, golpeaban y destrataban a la población no difernciando sexos ni edades.
Nos sorpendió ver niños integrando el cuerpo militar chileno.
Nos llamó la atención ver cómo Cecilia Boloco aceptó ser coronada por un dictador y años después pasó a ser la primera dama de un país democrático.
Sentimos agrado cuando Pinochet abandonó el mandato y el pueblo reconquistó los derechos que los militares le habían usurpado.
Los chilenos civiles demostraron cómo un pueblo "unido" en su lucha por la democracia, la libertad, la vida y la paz, "jamás será vencido".

Familia de María Lourdes Reséndiz Dorrego